Las razones por las cuales las autopistas ahora son más seguras
Sin embargo, parece ser que Suecia es una utopía de seguridad vial en medio de toda la masacre que ocurre cada día en las carreteras del mundo (apenas 3 de cada 100.000 suecos mueren en las vías cada año), y el motivo aparente de ello parece ser mucho más que las historias urbanas que se cuentan sobre los súper seguros autos Volvo en los que supuestamente nadie nunca muere y que son muy usados en el país.
Para examinar en detalle el caso de Suecia, en esta ocasión vamos a revelar las seis razones por las que las carreteras de ese país, y de otras partes del mundo que ha tomado medidas similares, son ahora mucho más seguras.
Vision Zero
En 1994 Suecia decidió que un accidente fatal es demasiado, por lo que en 1997 se implementó a su legislatura un plan llamado Vision Zero, que tiene por objetivo llegar a cero fatalidades o heridas graves por causa de accidentes de tráfico.
La idea del plan era que se debían reducir al mínimo los errores humanos que involucren accidentes de tránsito. Los efectos de la iniciativa legal lograron que para el año 2000 las muertes por esta causa se redujesen a la mitad, lo cual se convirtió en un ejemplo aplicado a un puñado de ciudades de Estados Unidos, incluido Nueva York.
Bajos límites de velocidad
Reducir los límites de velocidad ayudó a reducir los heridos de gravedad; en las autopistas principales donde había poca posibilidad de colisiones frontales los conductores pueden ir hasta a 110 km/h, pero en carreteras pequeñas de pueblos y ciudades la máxima es de 50 a 70 km/h, mientras que en zonas donde hay presencia de peatones es 30 km/h.
La lógica es simple y basada en estudios científicos, pues de acuerdo con la Fundación AAA para Seguridad Vial, si un auto te golpea a 50 km/h, el riesgo de morir es mayor en el 50% de los casos, pero el riesgo es menor al 10% si te golpea un auto a 25 km/h.
Fuerza pública
La presencia y acciones estrictas de la autoridad de tránsito ayudó a reducir muertes en las vías. De acuerdo con reportes de la Policía sueca, el número de accidentes fatales y heridas graves decreció de forma significativa en zonas donde se colocaron cámaras de seguridad.
También ayudaron la constitución de leyes y penas más severas contra conductores que manejan en estado de embriaguez, las cuales pueden ir desde seis meses en prisión, que pueden prolongarse por el agravante de mayor cantidad de alcohol hallado en el conductor.
Tecnología automotriz
En general, los autos europeos son mucho más seguros cuando se trata de impactos frontales y laterales de acuerdo con un estudio realizado en 2015, llevado a cabo por la Alianza de Fabricantes de Automóviles de Estados Unidos.
Entre las tecnologías que ponen en ventaja a los autos fabricados en Europa se destacan los asistentes de mantenimiento de carril, estabilizador electrónico, alerta de colisión frontal, y alertas de somnolencia. Volvo, uno de los socios del plan Vision Zero, ha incorporado características que protejan a los peatones, como por ejemplo la colocación un airbag en el lado externo del parabrisas.
Advertencias sobre peatones
Los accidentes que involucran ciclistas y peatones fueron algunos de los problemas más graves de las vías en Suecia, especialmente los que afectan a adultos mayores. De tal manera que además de reducir el límite de velocidad a 30 km/h en zonas pobladas y la colocación de rompevelocidades, el país colocó barreras que separan a los autos de caminantes y bicicletas. En Estocolmo incluso hay señales no oficiales que advierten a los peatones a no utilizar sus smartphones en los pasos cebra.
Autos completamente autónomos
Se espera que con la ayuda de robots Suecia alcance su meta de lograr cero muertes en las vías, ya que los autos del futuro podrán advertir al conductor y a otros autos sobre conducción bajo efectos del alcohol o que excede límites de velocidad.
Los estudios iniciales sobre vehículos autónomos revelan que estos tienen menores tasas de accidentabilidad que aquellos que son conducidos por manos humanas, y Volvo espera llevar a cabo un programa piloto de vehículos de conducción automática en Gothenburgo para el 2017, que tendrá lugar con el apoyo del Ministerio de Transporte de Suecia, eliminando el error humano de la ecuación de accidentabilidad como una forma importante de salvar vidas.
En definitiva, Suecia es un ejemplo que evidencia la posibilidad de vencer a las cifras de muertos en carreteras de todo el mundo, y aunque en diferentes países del mundo se han hecho esfuerzos para reducir estas estadísticas al máximo, es necesario ejecutar acciones en diferentes áreas que incluyen a diferentes sectores, como evidencia el caso del país nórdico.
Fuente: CarAndDriver