Los autónomos serán “lugares privados e íntimos”
Esto es a lo que se ha dedicado a investigar Kota Kobayashi, líder del equipo de diseño de producto en ustwo, que comenzó por comparar la experiencia de viajar en un vehículo autónomo con la de viajar en un avión. Lo que encontró fue que en los aviones hay tres cosas en las que está interesada la gente: relajación, entretenimiento y productividad.
Y aunque en un principio se podría pensar que en el caso de los autos sería algo similar, Kobayashi descubrió que no era así, sino que lo que más preocupaba era la privacidad, la duración de los viajes y la capacidad para salir del auto cuando quisieran.
De estas preocupaciones, el equipo de diseño de Kobayashi se centró en la privacidad. Como dijo el mismo: «El interior de un auto es un espacio muy privado e íntimo, el cual es diferente del espacio público de un avión. Un muy buen ejemplo de intimidad es tener sexo. Mucha gente no lo va a hacer en ese espacio público».
Y es que, como señala Kobayashi, cosas como ver películas no es algo que se tenga en consideración muy a menudo como algo que se pueda hacer en un auto, fundamentalmente porque la duración de los tiempos de viaje son muy diferentes a los de un vuelo. Éstos, en un auto, suelen estar divididos en periodos de 30 minutos. Pero por encima de eso, está el hecho de que los autos permiten que la gente se baje cuando quiera, lo cual es un aspecto que hay que tener en cuenta en el aspecto exploratorio del diseño.
Para Kobayashi, la gente va a empezar a considerar su auto, o el espacio en el interior de su auto como una extensión de su hogar o de su oficina. Lo que querrán hacer dentro de ellos va a cambiar qué clase de autos compran. Él imagina que querrán tener cosas como autos para dormir, para tener reuniones o vehículos amigables con los niños. Pero, según su punto de vista, lo que buscarán sobre todo es relajarse, de ahí que se esté enfocando en hacer que los vehículos autónomos del futuro sean espacios confortables e íntimos, lo cual sigue la línea actual de diseño.
Fuente: Inverse